Acuario de Cancún celebra el Día Nacional del Ajolote con actividades especiales
![](https://i0.wp.com/www.cancunmio.com/wp-content/uploads/2025/01/ajolote-1.jpg?resize=708%2C1259&ssl=1)
![](https://i0.wp.com/www.cancunmio.com/wp-content/uploads/2025/01/ajolote-2.jpg?resize=708%2C1259&ssl=1)
![](https://i0.wp.com/www.cancunmio.com/wp-content/uploads/2025/01/ajolote-3.jpg?resize=708%2C398&ssl=1)
Cancún, Quintana Roo, 29 de enero de 2025. En conmemoración del Día Nacional del Ajolote, el Acuario Interactivo de Cancún, se une a los esfuerzos de conservación esta especie icónica de México a través de una jornada de actividades especiales que enriquecen la exhibición que recientemente abrió sus puertas. Durante el sábado 1 de febrero, se ofrecerán actividades manuales como dibujos y recortables del ajolote para todos los visitantes del mismo, sean menores o adultos, las cuales enriquecerán la exhibición.
El ajolote (Ambystoma mexicanum) es mucho más que un símbolo de la biodiversidad mexicana; es un recordatorio de la importancia de proteger nuestras especies endémicas. Reconocido por su capacidad de regenerar extremidades y órganos, este extraordinario anfibio está clasificado en peligro crítico de extinción, principalmente debido a la destrucción de su hábitat natural en los canales de Xochimilco.
En 2018 el Senado de México declaró oficialmente el 1 de febrero como el “Día Nacional del Ajolote”, con el objetivo de concientizar sobre la importancia del ajolote en la cultura y el ecosistema mexicano, así como sobre su peligro de extinción. Por ello, el Acuario Interactivo de Cancún que cotidianamente ofrece a sus visitantes una exhibición permanente de esta especie con más de 20 individuos en exhibición, de las variedades leucístico o “blanco”, albino, pardo, que es el más común en Xochimilco y “arlequín”.
El ajolote mexicano Ambystoma mexicanum es un anfibio único y fascinante, conocido tanto por su apariencia como por sus habilidades extraordinarias. Su cuerpo es alargado y puede medir entre 15 y 30 centímetros. Una de sus características más distintivas son las branquias externas, que parecen penachos rojizos o rosados a los lados de su cabeza, dándole una apariencia peculiar. Su piel, lisa al tacto, puede ser de diversos colores, como negro, marrón, blanco o leucístico y albinos, e incluso presentar patrones moteados.
Una de las habilidades más notables del ajolote es su capacidad de regeneración. Este animal puede reconstruir extremidades, órganos internos, la médula espinal e incluso partes de su cerebro y corazón, un fenómeno que ha despertado el interés de la comunidad científica a nivel mundial. Además, los ajolotes tienen una respiración mixta, ya que pueden absorber oxígeno a través de sus branquias, pulmones y piel, lo que les permite adaptarse a diferentes condiciones acuáticas.
El ajolote es un ejemplo de neotenia, ya que conserva características larvales durante toda su vida adulta, como las branquias externas y su permanencia en el agua, aunque en circunstancias extremas pueden completar su metamorfosis y adoptar una forma terrestre. Su hábitat natural se encuentra en los canales y lagos del Valle de México, como Xochimilco y Chalco, donde prefieren aguas frescas, poco profundas y con abundante vegetación acuática. En cuanto a su dieta, los ajolotes son carnívoros y se alimentan de pequeños peces, larvas de insectos, moluscos y lombrices, contribuyendo al equilibrio ecológico de su entorno. Sin embargo, esta especie se encuentra en peligro crítico de extinción debido a la pérdida de su hábitat, la contaminación del agua y la introducción de especies exóticas.