Chetumal, Quintana Roo, 24 de abril de 2025 – Con la intención de garantizar un entorno más saludable e inclusivo para las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), Diputados de la XVIII Legislatura del Congreso del Estado de Quintana Roo presentaron una iniciativa de reforma a la Ley para la Atención y Protección a Personas con la Condición del Espectro Autista de la entidad.
La propuesta, impulsada por el diputado Hugo Alday Nieto, en conjunto con la diputada María José Osorio Rosas y el diputado Ricardo Velazco Rodríguez, busca adicionar dos nuevos párrafos al artículo 4 de la referida ley, a fin de establecer obligaciones claras para las autoridades estatales y municipales en cuanto a la prevención de contaminación acústica, especialmente por el uso de pirotecnia y ruidos excesivos en espacios públicos.
El Coordinador de la bancada del PT Hugo Alday Nieto subrayó que la pirotecnia no solo representa un riesgo ambiental por la emisión de sustancias contaminantes como nitratos, sulfatos y metales pesados, sino que también provoca un severo impacto en la salud mental y física de las personas con autismo, quienes comúnmente presentan hipersensibilidad auditiva. Este tipo de estímulos sonoros pueden desencadenar crisis de ansiedad, pánico, llanto incontrolable y reacciones agresivas, afectando directamente su bienestar.
Los legisladores recordaron que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el ruido excesivo es uno de los principales factores ambientales que afectan la salud humana, y que niveles superiores a 75 decibelios ya resultan dañinos, especialmente para personas con condiciones sensoriales como el TEA. A ello se suma la preocupación por la escasa regulación específica sobre contaminación acústica en el marco normativo estatal.
La iniciativa propone que las autoridades adopten medidas concretas para evitar el uso de pirotecnia y la reproducción de música a volúmenes excesivos en eventos y celebraciones públicas. Se busca, de esta forma, prevenir afectaciones auditivas y crear ambientes más inclusivos, seguros y respetuosos para quienes viven con autismo.
Asimismo, se apela al principio de progresividad en materia de derechos humanos, establecido por la jurisprudencia nacional e internacional, para justificar la necesidad de fortalecer la protección a grupos vulnerables mediante reformas legislativas que incrementen su nivel de tutela.
De ser aprobada, esta reforma representará un avance en el reconocimiento y protección de los derechos de las personas con discapacidad en Quintana Roo, alineándose con los compromisos adquiridos por México en tratados internacionales como la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU.
Los legisladores hicieron un llamado a sus compañeras y compañeros del Congreso a respaldar esta propuesta, reiterando que se trata de una medida necesaria, urgente y humanitaria, que busca asegurar el derecho de todas las personas, sin distinción, a desarrollarse en un ambiente sano y libre de discriminación.
Es importante señalar que durante las sesiones 24 y 25 del segundo periodo ordinario del primer año de ejercicio constitucional, fueron leídas y turnadas a las comisiones competentes del Congreso del Estado de Quintana Roo tres iniciativas presentadas por el Dip. Hugo Alday.
La primera de ellas es la Ley de Desaparición de Personas para el estado, con el objetivo de establecer un marco jurídico que permita prevenir, investigar y sancionar estos delitos de forma efectiva en la entidad.
La segunda iniciativa busca adicionar dos párrafos (tercero y cuarto) al artículo 103 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Quintana Roo. Esta propuesta pretende que la zona norte del estado cuente con una oficialía del Congreso, que facilite la atención ciudadana y la recepción de iniciativas y propuestas por parte de la población.
Finalmente, se expuso el proyecto de decreto para adicionar el artículo 44 Bis a la Ley de los Trabajadores al Servicio de los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, así como de los Ayuntamientos y Organismos Descentralizados del estado. Esta iniciativa plantea que los trabajadores con al menos 15 años de servicio efectivo tengan derecho a una prima de antigüedad. Esta prima consistiría en el equivalente a 12 días de salario diario integrado por cada año trabajado, como una forma de reconocimiento a su trayectoria y compromiso laboral.